Pensamientos sobre los gatos en la literatura
El gato ha sido uno de los personajes a los que más se recurre en la literatura por siglos. Debido a su compleja personalidad son candidatos ideales para encarnar símbolos o metáforas en libros para niños y adultos. Su naturaleza misteriosa, su completa independencia, su astucia que roza en lo maligno y su paciencia los hace criaturas fascinantes para los autores, que desean escribir y desarrollar ese tipo de personalidades.
He pasado tres días leyendo e investigando unos y otros cuentos, y al final de este tiempo aún es difícil escoger sólo 9, pero intentaré escoger tan sólo 9 gatos (como sus nueve vidas) cuyas historias se hayan escrito, como más, a principios de siglo pasado. Espero que los disfruten al menos la mitad de lo que yo lo he hecho.
1. El paraíso de los gatos (Émile Zola)
Un gato gordo cuenta la historia de cuando era joven y soñaba con que la felicidad estaba en los techos con el resto de los gatos. Un día se lanza a perseguir su sueño y esto es lo que sucede.
Una tía me legó un gato angora que es el animal más estúpido que yo haya conocido. He aquí lo que mi gato me contó, una noche de invierno, frente a las brasas calientes.
El paraíso de los gatos es un relato corto que apareció publicado por primera vez en 1874, en una colección titulada Nuevos cuentos para Ninon, el segundo libro de cuentos de este autor. El Banco de la República de Colombia tiene una versión en PDF para su lectura.
Nota: imagen tomada del PDF
2. El gato negro (Edgar Allan Poe)
La retorcida naturaleza de un gato, que al ser maltratado encuentra la forma de hacer de su cariño el arma perfecta para volver loco y condenar a su amo.
Mañana voy a morir, y quiero de alguna forma aliviar mi alma.
Publicado originalmente en el Saturday Evening Post de Filadelfia, en 1843. Considerado uno de los cuentos más espeluznantes de la literatura. Puedes leer la versión PDF que tiene en línea el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.
Nota: imagen tomada de «tales and poems» de Edgar Allan Poe
3. El gato y el diablo (James Joyce)
Esta fábula fue escrita por James Joyce,en 1936, en una carta a su nieto Stephen Joyce. Está firmada como «Nonno» que es probablemente la forma en que Stevie llamaba a su abuelo. La fábula cuenta cómo en sólo una noche se construyó un puente sobre el río Loire en el pueblo de Beaugency. Hoy en día todo joven que dude de esta historia puede dirigirse caminando o en bicicleta hasta el puente para comprobarla.
The devil mostly speaks a language of his own caled Bellsybabble which he makes up himself as he goes along but when he is very angry he can speak quite bad French very well though some who have heard him say that he has a strong Dublin accent.
En Open Library podemos pedir prestado el PDF para su lectura en línea (en inglés).
Nota: imagen tomada del PDF
4. El gato que andaba solo (Rudyard Kipling)
Relato que da cuenta de cuando los animales eran salvajes, donde el gato andaba solo y lo mismo le daba un lugar que otro, que renunció a ser domesticado debido a su gran inteligencia y terminó con la amistad que tenía con el perro.
-¡Ah! -exclamó el Gato al oírla-, esta Mujer es muy lista, pero no tan lista como yo.
Publicado originalmente en 1902 en el libro Just so stories for little children. Al haber nacido en la India Británica, Kipling tenía debilidad por las historias naturales. La Secretaría de Educación de Guanajuato, México, proporciona una versión PDF para su lectura.
Nota: ilustración de Juan David Ortiz M.
5. El gato con botas (Charles Perrault)
Cuento popular europeo, inmortalizado por Perrault como cuento infantil. La historia nos revela a un gato ingenioso y parlanchín, que consigue aquello que se propone, enfundado en unas botas. Es el más astuto de entre los gatos, el más embaucador y con recursos. El cuento ha traspasado todas las fronteras y es uno de los gatos más famosos de la historia.
El marqués de Carabás hizo lo que su gato le aconsejó, sin saber de qué serviría. Mientras se
estaba bañando, el rey pasó por ahí, y el gato se puso a gritar con todas sus fuerzas:
—¡Socorro, socorro! ¡El señor marqués de Carabás se está ahogando!
Puedes leer este cuento en versión PDF (en español), gracias a la Dirección de Educación de Uruguay, o la
versión ilustrada (en inglés) en la Internet Archive.
Nota: ilustración de la edición de 1836 de Cock Robin
6. Alicia en el país de las maravillas (Lewis Carroll)
Uno de los gatos más maliciosos, o al menos el que tiene la sonrisa más terrible. El gato es un enigma y tal vez simboliza el misterio del País de las maravillas, sin embargo es tan absurdo que a veces parece tener sentido, tan así que es el único que abiertamente confiesa estar loco. Viene y va a su antojo y parece estar del lado de Alicia, haciéndola reflexionar en algún momento.
—Minino de Cheshire, ¿quieres decirme, por favor, qué camino debo tomar para salir de aquí
—Eso depende mucho de a dónde quieres ir —respondió el Gato.
—Poco me preocupa a dónde ir —dijo Alicia.
—Entonces, poco importa el camino que tomes —replicó el Gato.
La Universidad Complutense de Madrid tiene una versión PDF (en español) para su lectura y el proyecto Gutenberg también tiene una versión online con grabados de Arthur Rackham.
Nota: ilustración de Arthur Rackham
7. Gatomaquia (Lope de Vega)
Un largo romance entre el amoroso Marramaquiz, enamorado de Zapaquilda, la bela gata, y el tercero en discordia, como siempre, el gallardo Micifuf que la enamora. Aunque son gatos, todo es tragedia y comedia. Al ser gatos, los hechos son disparatados, las ropas incoherentes y los regalos indecentes. Pero las pasiones son las mismas y los celos no perdonan ni a los hombre ni a las bestias.
Estaba sobre un alto caballete
de un tejado sentada
la bella Zapaquilda al fresco viento,
lamiéndose la cola y el copete,
tan fruncida y mirlada
como si fuera gata de convento.
Poema épico burlesco de Lope de Vega, está compuesto de siete silvas y alrededor de 2500 versos. La Gatomaquia hace mucho que es de dominio público, y puedes leerla en la wikisource.
Nota: ilustración tomada de azahar.me
8. Tobermory (saki)
¿Qué sucede cuando a un gato se le enseña a hablar? Por supuesto que lo mismo que si las paredes hablaran, parece pensar Saki y así este cuento describe una disparatada situación en la que nadie había pensado.
De vez en cuando uno encuentra entre los gatos un intelecto superior y excepcional, igual que ocurre entre los humanos, y cuando hace una semana di con Tobermory comprendí al instante que estaba ante un supergato con una inteligencia fuera de lo común.
Cuento publicado por primera vez en 1912, escrito por Hector Hugh Munro, mejor conocido como Saki. Puedes leerlo en versión en línea en Ciudad Seva.
Nota: ilustración de Bush Hollyhead para la portada de Tobermory
9. La gata blanca y otros cuentos franceses (Marie-Catherine d’Aulnoy)
Un hermoso cuento de una gata blanca encantada por las hadas y de un príncipe que busca un reino. Aunque sencillo, tiene unos cuantos vericuetos y es bonito de leer.
De caprichos huid. Quien se encapricha suele perder su dicha, y hacer su perdición por un capricho. Quien se encapricha pues… lo dicho dicho.
Escrito por Madame d’Aulnoy, la gata blanca es uno de los muchos cuentos de su colección de cuentos franceses. Contemporánea de Perrault es opacada por él, sin embargo sus bellos cuentos aún se pueden encontrar un poco escondidos. Pueden descargar una versión en español del cuento de la página de la Universidad de Granada
Nota: ilustración tomada del libro White cat and other old French fairy tales
Colofón: El libro de los gatos habilidosos del viejo Possum (T.S. Eliot)
Darle nombre a un gato es algo complicado, dice el primer poema, ya que los gato siempre tienen tres nombres. Así comienza Eliot hablando de gatos y en quince de ellos describe a todo tipo: los latosos, los ladrones, los que rompen cosas, los gordos, los flacos, los viejos… todos. Si tienes un gato, de seguro encuentras un poema que parezca, aunque sea un poco, que escribieron de él.
And when you herd a dining-room smash
Or up from the pantry there came a loud crash
Or down from the library came a loud ping
From a vase which was commonly said to be Ming –
Then the family would say: «Now which was which cat?
It was Mungojerrie! And Rumpelteazer! – And there’s nothing at all to be done about that!
Publicado por vez primera en 1939. Iba dirigido a un público infantil, pues Eliot fue escribiendo los poemas, en principio, para regalárselos a los hijos de los Faber, dueños de la editorial en la que él era director. Su temática principal son los gatos, descritos de una manera humorística, que imita tipos humanos o literarios. En Open Library podemos pedir prestado el PDF para su lectura en línea (en inglés).
Nota: ilustración de la portada del libro en inglés
Otros temas
Recuerden que esta semana, hasta el viernes, estamos regalando el libro ilustrado Las nueve vidas de una gata.
Fuentes:
Cats in literature de Barbara Byrne.
Si hablamos de tramas de Terror, pues me encantan todas… Y por estos libros de este fabuloso sitio podríamos empezar… Me gustaron todos.